/ sábado 22 de junio de 2024

Política en Blanco y Negro | Temporada de huracanes y sequía

Estamos a finales del mes de junio, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua ( CONAGUA) y el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM). El sistema Cutzamala que se ubica en el estado de México, que encabeza la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y que suministra agua y la gran mayoría va a la Ciudad de México y zona Metropolitana, está próxima a llegar al día cero, el 26 de junio.

Por ello la llegada de la Tormenta tropical “Alberto” al Golfo de México, es recibida con gran alegría en 13 estados del país, y esperada un bocanada de oxígeno puro para el campo mexicano y poco se habla de otro sector que está siendo sumamente afectado que es la generación de energía eléctrica, ya que la Comisión Federal de Electricidad y otras empresas privadas generadoras de energía dependen también del agua, para la generación de la misma, como las plantas hidroeléctricas, y las propias presas que hacen que funcionen los motores con la caída del agua.

En el sector alimentario es muy grave, y ya se ve reflejado en los precios. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportó 45 mil 387.93 hectáreas de cultivos siniestrados, principalmente en Michoacán (21,707), Oaxaca (6,983), Sinaloa (6,221), Tamaulipas (4,696), Jalisco (2,238), Nuevo León (1,727) y Tabasco (1,266).

De acuerdo con los datos de la Sader, al mes de mayo del 2024 los cultivos más afectados por la falta de agua son el trigo (23,667 hectáreas), maíz grano (7,471), frijol (5,142), sorgo (4,348), café (1,900), cártamo (777), tomate verde (404), avena forrajera (362), papa (329) y chile verde (265).

Por su parte Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, indicó en días pasados que, junto con la iniciativa privada, impulsarán la reducción en el consumo de agua y cultivos más resilientes a sequías y plagas, que utilicen menos fertilizantes e insumos en general

La producción alimentaria en México se ve amenazada por la sequía prolongada, presente en 75.96% del territorio nacional.

Como vemos, tanto los generadores de energía eléctrica y los productores del campo necesitan agua, por ello la llegada de la temporada de Huracanes está siendo tan anhelada para mitigar sobre todo al sector agropecuario, según declaraciones de Juan Pablo Rojas Pérez, presidente del Comité Directivo de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM).

“La Sader, en este sexenio, ha estado manejando números, en ocasiones al azar, en ocasiones manejando los números y la serie estadística que se viene elaborando en sexenios anteriores. Hoy, no tiene considerado el siniestro por sequía, por enfermedades; no tienen nada considerado, porque, lo podemos ver, cuando la estructura con la que contaba Sagarpa ya no existe,”

Confió en que la nueva administración federal, que encabeza la Presidenta electa Claudia Sheinbaum quien sí le entiende a los temas ambientales y al impacto del cambio climático, coloque en su agenda a estos dos sectores tan importantes para el desarrollo nacional, alimentos y generación de energía.

Estamos a finales del mes de junio, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua ( CONAGUA) y el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM). El sistema Cutzamala que se ubica en el estado de México, que encabeza la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y que suministra agua y la gran mayoría va a la Ciudad de México y zona Metropolitana, está próxima a llegar al día cero, el 26 de junio.

Por ello la llegada de la Tormenta tropical “Alberto” al Golfo de México, es recibida con gran alegría en 13 estados del país, y esperada un bocanada de oxígeno puro para el campo mexicano y poco se habla de otro sector que está siendo sumamente afectado que es la generación de energía eléctrica, ya que la Comisión Federal de Electricidad y otras empresas privadas generadoras de energía dependen también del agua, para la generación de la misma, como las plantas hidroeléctricas, y las propias presas que hacen que funcionen los motores con la caída del agua.

En el sector alimentario es muy grave, y ya se ve reflejado en los precios. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportó 45 mil 387.93 hectáreas de cultivos siniestrados, principalmente en Michoacán (21,707), Oaxaca (6,983), Sinaloa (6,221), Tamaulipas (4,696), Jalisco (2,238), Nuevo León (1,727) y Tabasco (1,266).

De acuerdo con los datos de la Sader, al mes de mayo del 2024 los cultivos más afectados por la falta de agua son el trigo (23,667 hectáreas), maíz grano (7,471), frijol (5,142), sorgo (4,348), café (1,900), cártamo (777), tomate verde (404), avena forrajera (362), papa (329) y chile verde (265).

Por su parte Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, indicó en días pasados que, junto con la iniciativa privada, impulsarán la reducción en el consumo de agua y cultivos más resilientes a sequías y plagas, que utilicen menos fertilizantes e insumos en general

La producción alimentaria en México se ve amenazada por la sequía prolongada, presente en 75.96% del territorio nacional.

Como vemos, tanto los generadores de energía eléctrica y los productores del campo necesitan agua, por ello la llegada de la temporada de Huracanes está siendo tan anhelada para mitigar sobre todo al sector agropecuario, según declaraciones de Juan Pablo Rojas Pérez, presidente del Comité Directivo de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM).

“La Sader, en este sexenio, ha estado manejando números, en ocasiones al azar, en ocasiones manejando los números y la serie estadística que se viene elaborando en sexenios anteriores. Hoy, no tiene considerado el siniestro por sequía, por enfermedades; no tienen nada considerado, porque, lo podemos ver, cuando la estructura con la que contaba Sagarpa ya no existe,”

Confió en que la nueva administración federal, que encabeza la Presidenta electa Claudia Sheinbaum quien sí le entiende a los temas ambientales y al impacto del cambio climático, coloque en su agenda a estos dos sectores tan importantes para el desarrollo nacional, alimentos y generación de energía.