/ jueves 20 de junio de 2024

Rompecabezas geopolítico | Putin y Kim, los eternos amigos

Con un recibimiento alucinante, al estilo de La República Popular Democrática de Corea, el mandatario ruso, Vladimir Putin, hace su primera visita a territorio norcoreano en 24 años. Fueron dos días de viaje oficial en un momento en el que ambos países han buscado como reforzar su cooperación debido a la situación geopolítica que viven.

Es importante mencionar que dicha visita tiene varias implicaciones significativas y estratégicas, y es que ambos países buscan reforzar su relación en un contexto de aislamiento internacional, donde Rusia busca apoyo debido a las sanciones occidentales por la invasión de Ucrania, y Corea del Norte necesita recursos para su economía sancionada. Se espera que esta visita aumente la cooperación militar y económica, con potenciales acuerdos de armas y asistencia tecnológica para Pyongyang.

Al mismo tiempo se debe destacar que la relación entre Putin y Kim se ha estrechado notablemente en los últimos años, especialmente tras la visita de Kim a Rusia en 2023. Ambos mandatarios han intercambiado mensajes de apoyo y solidaridad, destacando la transformación de su vínculo en una alianza invencible. Esta relación se cimenta en un intercambio mutuo: Corea del Norte proporciona municiones y Rusia envía combustible y materias primas, beneficiosos para ambos países que viven una situación complicada.

Del mismo modo, a nivel regional, la visita de Putin incrementa la tensión y la inestabilidad. Corea del Sur y Estados Unidos han expresado preocupaciones sobre la profundización de esta alianza, la cual puede desestabilizar aún más la península coreana y el este de Asia. Además, el fortalecimiento de los lazos militares entre Moscú y Pyongyang podría desafiar las sanciones internacionales y provocar respuestas estratégicas de los países vecinos.

Por otro lado, políticamente hablando, se refuerza la posición de ambos líderes frente a sus respectivos adversarios. Para Putin, consolidar una alianza con Corea del Norte muestra a Occidente que Rusia no está aislada, a pesar de las sanciones. Para Kim, la visita de un líder mundial como Putin valida su régimen y refuerza su posición interna.

Cabe destacar que posiblemente con esta visita, ambas partes también buscarán elevar la cooperación en inteligencia y ciberseguridad y es que tanto Kremlin como Pyongyang han sido acusados de llevar a cabo ciberataques contra objetivos occidentales. La visita podría facilitar el intercambio de tecnologías y estrategias cibernéticas, aumentando la capacidad de ambos países para realizar operaciones de ciberespionaje y ciberataques, lo que complicaría aún más la seguridad global.

En esta orden de ideas, es interesante observar cómo la preocupación y el centro de atención de los países occidentales se han desviado mientras están abrumados por las elecciones que se viven en distintas partes del mundo. Con la llegada de la extrema derecha a Europa, con Modi manteniéndose en el poder y con la incertidumbre de lo que pasará en EE. UU. con Trump y Biden, tanto Rusia como Corea del Norte seguirán buscando cómo fortalecerse ante un contexto complicado para ellos.

Por último, le recomiendo ampliamente que busque las imágenes de la visita y recibimiento para que tenga una idea de la magnitud y relevancia para ambos líderes, es como un viaje en el tiempo a la Guerra Fría, simplemente espectacular.

YU CHEN CHENG es Maestro en Ciencias de Administración por la Universidad Marítima y Portuaria de México. Académico en el área de Bloques Regionales de la ESCA Unidad Santo Tomás del IPN y asociado del Programa de jóvenes del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (PjCOMEXI)

Sígalo en X como @Chennie_tw

Con un recibimiento alucinante, al estilo de La República Popular Democrática de Corea, el mandatario ruso, Vladimir Putin, hace su primera visita a territorio norcoreano en 24 años. Fueron dos días de viaje oficial en un momento en el que ambos países han buscado como reforzar su cooperación debido a la situación geopolítica que viven.

Es importante mencionar que dicha visita tiene varias implicaciones significativas y estratégicas, y es que ambos países buscan reforzar su relación en un contexto de aislamiento internacional, donde Rusia busca apoyo debido a las sanciones occidentales por la invasión de Ucrania, y Corea del Norte necesita recursos para su economía sancionada. Se espera que esta visita aumente la cooperación militar y económica, con potenciales acuerdos de armas y asistencia tecnológica para Pyongyang.

Al mismo tiempo se debe destacar que la relación entre Putin y Kim se ha estrechado notablemente en los últimos años, especialmente tras la visita de Kim a Rusia en 2023. Ambos mandatarios han intercambiado mensajes de apoyo y solidaridad, destacando la transformación de su vínculo en una alianza invencible. Esta relación se cimenta en un intercambio mutuo: Corea del Norte proporciona municiones y Rusia envía combustible y materias primas, beneficiosos para ambos países que viven una situación complicada.

Del mismo modo, a nivel regional, la visita de Putin incrementa la tensión y la inestabilidad. Corea del Sur y Estados Unidos han expresado preocupaciones sobre la profundización de esta alianza, la cual puede desestabilizar aún más la península coreana y el este de Asia. Además, el fortalecimiento de los lazos militares entre Moscú y Pyongyang podría desafiar las sanciones internacionales y provocar respuestas estratégicas de los países vecinos.

Por otro lado, políticamente hablando, se refuerza la posición de ambos líderes frente a sus respectivos adversarios. Para Putin, consolidar una alianza con Corea del Norte muestra a Occidente que Rusia no está aislada, a pesar de las sanciones. Para Kim, la visita de un líder mundial como Putin valida su régimen y refuerza su posición interna.

Cabe destacar que posiblemente con esta visita, ambas partes también buscarán elevar la cooperación en inteligencia y ciberseguridad y es que tanto Kremlin como Pyongyang han sido acusados de llevar a cabo ciberataques contra objetivos occidentales. La visita podría facilitar el intercambio de tecnologías y estrategias cibernéticas, aumentando la capacidad de ambos países para realizar operaciones de ciberespionaje y ciberataques, lo que complicaría aún más la seguridad global.

En esta orden de ideas, es interesante observar cómo la preocupación y el centro de atención de los países occidentales se han desviado mientras están abrumados por las elecciones que se viven en distintas partes del mundo. Con la llegada de la extrema derecha a Europa, con Modi manteniéndose en el poder y con la incertidumbre de lo que pasará en EE. UU. con Trump y Biden, tanto Rusia como Corea del Norte seguirán buscando cómo fortalecerse ante un contexto complicado para ellos.

Por último, le recomiendo ampliamente que busque las imágenes de la visita y recibimiento para que tenga una idea de la magnitud y relevancia para ambos líderes, es como un viaje en el tiempo a la Guerra Fría, simplemente espectacular.

YU CHEN CHENG es Maestro en Ciencias de Administración por la Universidad Marítima y Portuaria de México. Académico en el área de Bloques Regionales de la ESCA Unidad Santo Tomás del IPN y asociado del Programa de jóvenes del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (PjCOMEXI)

Sígalo en X como @Chennie_tw