/ jueves 20 de junio de 2024

Existe un déficit de juzgadores en el Edomex

Ricardo Sodi, titular del Tribunal de Justicia del Estado de México, reconoció que se enfrentan al reto de hacer más con menos recursos

Luego de señalar que todo sistema es perfectible y debe adecuarse a los tiempos actuales, Ricardo Sodi Cuellar, titular del Tribunal de Justicia del Estado de México, reconoció que este nivel de gobierno se enfrenta al reto de hacer más con menos recursos.

Al clausurar el Segundo Congreso Internacional: "La Administración de los Tribunales de Justicia", indicó que se tiene un déficit de jueces en la entidad porque sólo se cuenta con 2.8 juzgadores por cada 100 mil habitantes. Por ende, destacó la necesidad de mejorar la administración judicial para cambiar la opinión negativa y mejorar la satisfacción de los ciudadanos con el sistema de justicia.

Ante dicho panorama, el magistrado presidente consideró que encuentros como este son fundamentales para generar nuevas ideas, conceptos y proyectos innovadores.

Cabe destacar que para este evento se registraron más de dos mil participantes, tanto presenciales como virtuales, quienes pudieron acceder a conocimientos compartidos por expertos de Argentina, Chile, Cuba, El Salvador, Francia, México y Reino Unido, enriqueciendo el debate sobre los retos y las soluciones para fortalecer la administración de justicia.

Durante esta jornada el secretario general de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte Olivares, presentó una visión renovada sobre "La nueva Gobernanza en México" y detalló los ejes de este modelo en la entidad, iniciando con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029; destacó la importancia de la participación ciudadana mediante consultas públicas, y foros presenciales y virtuales.

En otro momento, Carlos María Pelayo Möller, secretario Técnico de la Coordinación General de Planeación Institucional del Consejo de la Judicatura Federal, habló sobre “La implementación de reformas constitucionales y legales en América Latina: Logros, lecciones y retos en el primer cuarto del Siglo XXI”. Enfatizó que las grandes reformas deben acompañarse de consensos políticos amplios y la participación activa de múltiples actores, incluyendo la sociedad civil, ONGs, notarios, defensorías públicas y ministerios públicos.

Mientras que en el panel “Delincuencia en la Administración Pública”, Ivone Henestrosa Matus, directora general de Auditoría Forense de la ASF, apuntó que el impacto de dicha auditoría en el combate a la corrupción y explicó que mezcla técnicas tradicionales con procedimientos de investigación, clave para detectar irregularidades y asegurar la transparencia en el uso de recursos públicos.

Ahí mismo, Kevin Richard Mills, director del Proyecto Justicia Forense: ADN Latinomérica, enfatizó la importancia de la cientificación de la investigación criminal y el uso de bases de datos de perfil genético en la lucha contra la delincuencia organizada en México.

Por su parte Yorlis Delgado López, asesor jurídico del Secretariado Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba, dictó la conferencia “La administración de los recursos archivísticos para mejorar la Gestión Institucional”, indicó que los archivos son fundamentales para asegurar la transparencia en el ámbito judicial y facilitar la transformación digital en América Latina.

Por último, subrayó la necesidad de integrar los recursos tangibles e intangibles en función del acceso a la información, subrayando que los documentos, tanto físicos como digitales, constituyen el activo más valioso de cualquier entidad archivística.

Luego de señalar que todo sistema es perfectible y debe adecuarse a los tiempos actuales, Ricardo Sodi Cuellar, titular del Tribunal de Justicia del Estado de México, reconoció que este nivel de gobierno se enfrenta al reto de hacer más con menos recursos.

Al clausurar el Segundo Congreso Internacional: "La Administración de los Tribunales de Justicia", indicó que se tiene un déficit de jueces en la entidad porque sólo se cuenta con 2.8 juzgadores por cada 100 mil habitantes. Por ende, destacó la necesidad de mejorar la administración judicial para cambiar la opinión negativa y mejorar la satisfacción de los ciudadanos con el sistema de justicia.

Ante dicho panorama, el magistrado presidente consideró que encuentros como este son fundamentales para generar nuevas ideas, conceptos y proyectos innovadores.

Cabe destacar que para este evento se registraron más de dos mil participantes, tanto presenciales como virtuales, quienes pudieron acceder a conocimientos compartidos por expertos de Argentina, Chile, Cuba, El Salvador, Francia, México y Reino Unido, enriqueciendo el debate sobre los retos y las soluciones para fortalecer la administración de justicia.

Durante esta jornada el secretario general de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte Olivares, presentó una visión renovada sobre "La nueva Gobernanza en México" y detalló los ejes de este modelo en la entidad, iniciando con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029; destacó la importancia de la participación ciudadana mediante consultas públicas, y foros presenciales y virtuales.

En otro momento, Carlos María Pelayo Möller, secretario Técnico de la Coordinación General de Planeación Institucional del Consejo de la Judicatura Federal, habló sobre “La implementación de reformas constitucionales y legales en América Latina: Logros, lecciones y retos en el primer cuarto del Siglo XXI”. Enfatizó que las grandes reformas deben acompañarse de consensos políticos amplios y la participación activa de múltiples actores, incluyendo la sociedad civil, ONGs, notarios, defensorías públicas y ministerios públicos.

Mientras que en el panel “Delincuencia en la Administración Pública”, Ivone Henestrosa Matus, directora general de Auditoría Forense de la ASF, apuntó que el impacto de dicha auditoría en el combate a la corrupción y explicó que mezcla técnicas tradicionales con procedimientos de investigación, clave para detectar irregularidades y asegurar la transparencia en el uso de recursos públicos.

Ahí mismo, Kevin Richard Mills, director del Proyecto Justicia Forense: ADN Latinomérica, enfatizó la importancia de la cientificación de la investigación criminal y el uso de bases de datos de perfil genético en la lucha contra la delincuencia organizada en México.

Por su parte Yorlis Delgado López, asesor jurídico del Secretariado Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba, dictó la conferencia “La administración de los recursos archivísticos para mejorar la Gestión Institucional”, indicó que los archivos son fundamentales para asegurar la transparencia en el ámbito judicial y facilitar la transformación digital en América Latina.

Por último, subrayó la necesidad de integrar los recursos tangibles e intangibles en función del acceso a la información, subrayando que los documentos, tanto físicos como digitales, constituyen el activo más valioso de cualquier entidad archivística.

Deportes

Abanderan a deportistas mexiquenses rumbo a Juegos Olímpicos de París 2024

La gobernadora Delfina Gómez resaltó el talento de los atletas que competirán a partir del 26 de julio

Local

Se desborda río en Chalco tras intensa lluvia

La zona oriente del Estado de México ha sido de las más afectadas por las precipitaciones de las últimas horas

Local

Transportistas Unidos anuncian paro nacional, te decimos qué puntos bloquearán

La organización declaró que el objetivo de esta protesta es exigir el pago a proveedores de roca basáltica que fue utilizada en la construcción del Tren Maya

Local

Circuito Exterior Mexiquense continúa cerrado tras más de 16 horas por inundación

Pese a que en el sitio se encuentran unidades de succión, las autoridades del lugar indicaron que el nivel del agua en su punto más hondo supera el metro de altura

Local

Alistan convocatorias de programas sociales en el Estado de México

Dichos recursos estarán destinados a personas que viven en situación de desempleo; en un caso buscan que sea mensual el apoyo