/ viernes 21 de junio de 2024

Pobladores de Texcapilla advierten diminución de vigilancia policiaca

A finales de año pasado pobladores se enfrentaron a miembros de un grupo ligado a la Familia Michoacana que dejó como saldo 14 muertos, incluyendo al líder criminal; sin embargo, lo vecinos temen un nuevo embate

En cuando amanece, en la comunidad de Texcapilla se realiza el pase de lista de los policías estatales que deberán vigilar la zona. A seis meses de que la población se rebelara en contra del narco con un enfrentamiento que dejó un saldo de 14 muertos, el miedo a una venganza por parte de La Familia Michoacana se reaviva.

Poco a poco, la ausencia de más policías estatales resalta, ya no hay en todos los puestos de vigilancia, se ven camionetas estacionadas en las que no hay elementos. Los rondines son cada vez menos y con más espacio entre uno y otro.

Así lo denuncian pobladores de esta comunidad enclavada en las faldas del Nevado de Toluca y algunas voces de los policías que no han dejado de lado su juramento de proteger a la ciudadanía.

Desde el anonimato, alzan la voz. “Pagan por no estar aquí hasta 5 mil pesos a la quincena ”, reveló a El Sol de Toluca un uniformado.

La falta de la presencia policial que habría permitido a los pobladores de Texcapilla retomar sus vidas tras el enfrentamiento contra la célula de El Payaso quien murió en el lugar tras exigir un aumento en la cuotas, hace que el miedo se respire.

“Ya casi no dan rondines por el pueblo, pero siempre hemos dicho que es en las carreteras donde más nos da miedo, imagínense, si ellos que tienen armas (los policías), prefieren no estar aquí por miedo o lo que sea, ¿qué va a pasar con nosotros? Nos están dejando solos”, denunció un vecino de esta localidad del norte de Texcaltilán.

Con la ausencia de los policías, admitieron ambos denunciantes, también se ha detectado una mayor actividad de los halcones, es decir, de gente armada que vigila lo que sucede en la región. “La única esperanza que tenemos es que los militares no se vayan también”, añadió el poblador.

Corrupción y operaciones hormiga

Además de permitir la ausencia de la mitad de los elementos que debería estar destacamentados en la región, también se ha dado cuenta del huachicoleo de patrullas.

“Ordeñan las patrullas para justificar que se hacen los rondines, pero no, sólo las tienen ahí paradas en distintos puntos, ¡quién sabe que hagan con esa gasolina!”.

También, de manera silenciosa, denunció un uniformado, los altos mandos de la región retiran los alimentos del comedor comunitario que se abrió para atender a los policías asignados a la zona.

Sin embargo, a dónde van a parar los recursos, no se sabe. Lo que sí es un hecho, dijo el denunciante, es que los recursos faltan así como las personas que deberían cuidar a una población entera de una posible venganza del crimen organizado.

“Ellos fueron muy valientes al enfrentarlos (a la delincuencia organizada), fueron ellos quienes los sacaron de su pueblo y lo único que nos toca es seguir cuidándolos, pero aquí los mandos prefieren tener dinero, la cuota de 70 elementos que dicen estar, pero no, llevarse la comida y la gasolina”.

Por si fuera poco, los elementos que sí cumplen con sus funciones están conscientes del riesgo. Los sicarios de La Familia Michoacana, se afirma, tienen más y mejores armas. “De muy alto calibre, atraviesan paredes”.

La impotencia y el sentimiento de injusticia llevó a los policías de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) a denunciar lo que sucede en una zona que debería estar blindada, pues sus vecinos lograron lo que las autoridades no en 13 años, desterrar al crimen organizado de la comunidad.

Mientras, los vecinos se ven más nerviosos, la incertidumbre aumenta y le piden a la gobernadora Delfina Gómez que cumplan la promesa de no dejarlos solos porque temen que la sangre bañe las calles y que, si ese momento llega, no haya policías suficientes para frenar la masacre advertida el 8 de diciembre luego de que el pueblo se levantara con machetes, palos y piedras.

En cuando amanece, en la comunidad de Texcapilla se realiza el pase de lista de los policías estatales que deberán vigilar la zona. A seis meses de que la población se rebelara en contra del narco con un enfrentamiento que dejó un saldo de 14 muertos, el miedo a una venganza por parte de La Familia Michoacana se reaviva.

Poco a poco, la ausencia de más policías estatales resalta, ya no hay en todos los puestos de vigilancia, se ven camionetas estacionadas en las que no hay elementos. Los rondines son cada vez menos y con más espacio entre uno y otro.

Así lo denuncian pobladores de esta comunidad enclavada en las faldas del Nevado de Toluca y algunas voces de los policías que no han dejado de lado su juramento de proteger a la ciudadanía.

Desde el anonimato, alzan la voz. “Pagan por no estar aquí hasta 5 mil pesos a la quincena ”, reveló a El Sol de Toluca un uniformado.

La falta de la presencia policial que habría permitido a los pobladores de Texcapilla retomar sus vidas tras el enfrentamiento contra la célula de El Payaso quien murió en el lugar tras exigir un aumento en la cuotas, hace que el miedo se respire.

“Ya casi no dan rondines por el pueblo, pero siempre hemos dicho que es en las carreteras donde más nos da miedo, imagínense, si ellos que tienen armas (los policías), prefieren no estar aquí por miedo o lo que sea, ¿qué va a pasar con nosotros? Nos están dejando solos”, denunció un vecino de esta localidad del norte de Texcaltilán.

Con la ausencia de los policías, admitieron ambos denunciantes, también se ha detectado una mayor actividad de los halcones, es decir, de gente armada que vigila lo que sucede en la región. “La única esperanza que tenemos es que los militares no se vayan también”, añadió el poblador.

Corrupción y operaciones hormiga

Además de permitir la ausencia de la mitad de los elementos que debería estar destacamentados en la región, también se ha dado cuenta del huachicoleo de patrullas.

“Ordeñan las patrullas para justificar que se hacen los rondines, pero no, sólo las tienen ahí paradas en distintos puntos, ¡quién sabe que hagan con esa gasolina!”.

También, de manera silenciosa, denunció un uniformado, los altos mandos de la región retiran los alimentos del comedor comunitario que se abrió para atender a los policías asignados a la zona.

Sin embargo, a dónde van a parar los recursos, no se sabe. Lo que sí es un hecho, dijo el denunciante, es que los recursos faltan así como las personas que deberían cuidar a una población entera de una posible venganza del crimen organizado.

“Ellos fueron muy valientes al enfrentarlos (a la delincuencia organizada), fueron ellos quienes los sacaron de su pueblo y lo único que nos toca es seguir cuidándolos, pero aquí los mandos prefieren tener dinero, la cuota de 70 elementos que dicen estar, pero no, llevarse la comida y la gasolina”.

Por si fuera poco, los elementos que sí cumplen con sus funciones están conscientes del riesgo. Los sicarios de La Familia Michoacana, se afirma, tienen más y mejores armas. “De muy alto calibre, atraviesan paredes”.

La impotencia y el sentimiento de injusticia llevó a los policías de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) a denunciar lo que sucede en una zona que debería estar blindada, pues sus vecinos lograron lo que las autoridades no en 13 años, desterrar al crimen organizado de la comunidad.

Mientras, los vecinos se ven más nerviosos, la incertidumbre aumenta y le piden a la gobernadora Delfina Gómez que cumplan la promesa de no dejarlos solos porque temen que la sangre bañe las calles y que, si ese momento llega, no haya policías suficientes para frenar la masacre advertida el 8 de diciembre luego de que el pueblo se levantara con machetes, palos y piedras.

Local

Atienden afectaciones por lluvia al interior de Hospital General “La Perla" en Nezahualcóyotl

El área de Urgencias suspendió la recepción de pacientes hasta el término de las maniobras de limpieza y desazolve

Local

Cierran la mitad de la línea A del Metro a causa de las inundaciones

Se ha habilitado el servicio provisional de RTP para trasladar a los usuarios del STC Metro

Local

Disminuye la producción de aguacate en el Edomex

Aseguran que solo se podrá comercializar un 70% de la producción de este año

Local

Aumenta 30% la venta de antidepresivos en el Estado de México

La venta de fármacos como el diazepam, clonazepam o metilfenidato, se disparó desde la pandemia

Local

Van más de 7 mil ataques de perros en Edomex

Cuautitlán, Ecatepec y Texcoco, las jurisdicciones sanitarias con más casos

Local

Olvidan la zona industrial de Lerma en temporada de lluvias

Fueron los trabajadores quienes con bolsas en los pies o botas comenzaron a limpiar porque el lugar era intransitable, señalaron los mismos