/ jueves 19 de septiembre de 2024

Agenda IP | En el día de la brecha salarial por género

Estudios realizados por diversas instituciones tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales, arrojan que, en pleno siglo XXI, persiste la discriminación laboral, pues, incluso a nivel global, a las mujeres se les sigue pagando menos que a los hombres.

Por ello, la Organización de Naciones Unidas (ONU), estableció el 18 de septiembre como el Día Internacional de la Igualdad Salarial, lo cual “representa los esfuerzos constantes en conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor”, con base en el compromiso de la propia ONU con los derechos humanos y “contra todas las formas de discriminación, incluida la existente contra las mujeres y las niñas”.

La ONU afirma que en todas las regiones del mundo “a las mujeres se les paga menos que a los hombres. En promedio “se estima que ellas ganan un 20 por ciento menos que ellos”.

Resalta que “la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. y la equidad de remuneración adquiere un nuevo sentido de urgencia.

La fuente resalta que en los Estados Unidos “por cada dólar que ganan los hombres blancos, las mujeres negras ganan solamente 63,7 centavos, las indígenas, 59 centavos, y las latinas, 57 centavos”.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advierte que en nuestro país “la brecha de ingresos por género es de 15 por ciento en promedio, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 85”. La proporción menor está en la ciudad de México, con 6.1 por ciento y la mayor en Colima, con 25.4 por ciento.

El IMCO destacó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, en alianza con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y ONU Mujeres México, analizó una serie de indicadores de género dentro del hogar y el mercado laboral “con un enfoque en los puestos de liderazgo tanto del sector privado como del público”.

El estudio arrojó, entre otras cosas, que mientras los hombres dedican 16 horas al trabajo del hogar y de cuidados no remunerados a la semana, las mujeres dedican 40. Además, 17.2 millones de mujeres se dedican exclusivamente a las tareas del hogar, en contraste con 992 mil hombres es decir, hay 17 veces más mujeres que hombres en esta situación.

Recordó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el trabajo no remunerado tiene un valor económico estimado en 7.2 billones de pesos. Es decir “si fuera una industria, tendría una equivalencia a 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, cifra por encima del valor de sectores económicos como la industria manufacturera (22 por ciento) o el comercio (22 por ciento)”.

Otro indicador es que en México “la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanza 46 por ciento y de los hombres asciende a 77 por ciento. En promedio, las mujeres ganan 6 mil 360 pesos al mes, mientras que los hombres perciben 9 mil 762 pesos.

De acuerdo con el organismo, pese a medidas como las cuotas de género en el sector público, México es el tercer país de América Latina con menor presencia de mujeres en los puestos de mayor nivel jerárquico en este ámbito.

Lo cierto es que, en fechas recientes, se ha avanzado poco en reducir la brecha salarial de género en el país, ya que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre del 2023, la participación económica de las mujeres alcanzó una cifra histórica de 46.5 por ciento, pero que va del 2024, se ha reducido.

De acuerdo con la encuesta, para el primer trimestre de 2024, la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más fue de 45.9 por ciento, mientras que para los hombres de 75.9 por ciento.

Hay entonces que insistir en la importancia de implementar políticas de género que disminuyan esta persistente brecha, para lo cual al parecer no ha habido el suficiente interés de las autoridades.

Facebook: María Cristina Valenzuela Cosío

Correo electrónico: cristina9valenzuela@gmail.com

Estudios realizados por diversas instituciones tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales, arrojan que, en pleno siglo XXI, persiste la discriminación laboral, pues, incluso a nivel global, a las mujeres se les sigue pagando menos que a los hombres.

Por ello, la Organización de Naciones Unidas (ONU), estableció el 18 de septiembre como el Día Internacional de la Igualdad Salarial, lo cual “representa los esfuerzos constantes en conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor”, con base en el compromiso de la propia ONU con los derechos humanos y “contra todas las formas de discriminación, incluida la existente contra las mujeres y las niñas”.

La ONU afirma que en todas las regiones del mundo “a las mujeres se les paga menos que a los hombres. En promedio “se estima que ellas ganan un 20 por ciento menos que ellos”.

Resalta que “la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. y la equidad de remuneración adquiere un nuevo sentido de urgencia.

La fuente resalta que en los Estados Unidos “por cada dólar que ganan los hombres blancos, las mujeres negras ganan solamente 63,7 centavos, las indígenas, 59 centavos, y las latinas, 57 centavos”.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advierte que en nuestro país “la brecha de ingresos por género es de 15 por ciento en promedio, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 85”. La proporción menor está en la ciudad de México, con 6.1 por ciento y la mayor en Colima, con 25.4 por ciento.

El IMCO destacó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, en alianza con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y ONU Mujeres México, analizó una serie de indicadores de género dentro del hogar y el mercado laboral “con un enfoque en los puestos de liderazgo tanto del sector privado como del público”.

El estudio arrojó, entre otras cosas, que mientras los hombres dedican 16 horas al trabajo del hogar y de cuidados no remunerados a la semana, las mujeres dedican 40. Además, 17.2 millones de mujeres se dedican exclusivamente a las tareas del hogar, en contraste con 992 mil hombres es decir, hay 17 veces más mujeres que hombres en esta situación.

Recordó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el trabajo no remunerado tiene un valor económico estimado en 7.2 billones de pesos. Es decir “si fuera una industria, tendría una equivalencia a 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, cifra por encima del valor de sectores económicos como la industria manufacturera (22 por ciento) o el comercio (22 por ciento)”.

Otro indicador es que en México “la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanza 46 por ciento y de los hombres asciende a 77 por ciento. En promedio, las mujeres ganan 6 mil 360 pesos al mes, mientras que los hombres perciben 9 mil 762 pesos.

De acuerdo con el organismo, pese a medidas como las cuotas de género en el sector público, México es el tercer país de América Latina con menor presencia de mujeres en los puestos de mayor nivel jerárquico en este ámbito.

Lo cierto es que, en fechas recientes, se ha avanzado poco en reducir la brecha salarial de género en el país, ya que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre del 2023, la participación económica de las mujeres alcanzó una cifra histórica de 46.5 por ciento, pero que va del 2024, se ha reducido.

De acuerdo con la encuesta, para el primer trimestre de 2024, la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más fue de 45.9 por ciento, mientras que para los hombres de 75.9 por ciento.

Hay entonces que insistir en la importancia de implementar políticas de género que disminuyan esta persistente brecha, para lo cual al parecer no ha habido el suficiente interés de las autoridades.

Facebook: María Cristina Valenzuela Cosío

Correo electrónico: cristina9valenzuela@gmail.com