/ sábado 30 de noviembre de 2019

Más de 40 mil visitantes ha recibido el Museo del Mamut en Tultepec

Alcalde pide que el municipio sea declarado "Tierra de la Fauna del Pleistoceno”


El número de visitantes al Museo del Mamut podría duplicarse, si se logra firmar un convenio de comodato con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para albergar los más de 800 huesos pertenecientes a al menos 14 mamuts de hace aproximadamente 14 mil 700 años, dos vértebras y una mandíbula de camello, así como un molar de un caballo, hallados tras nueve meses de excavaciones.

El Alcalde de Tultepec, Armando Portugués Fuentes señaló que todos los trabajos de excavación y la operación del museo corren a cargo del municipio, ya que se trata de un hecho sin precedentes a nivel mundial, pues por primera vez en el mundo se localizaron dos trampas para mamuts excavadas hace 15 mil años que constan de paredes verticales de 1.70 metros de profundidad y 25 metros de diámetro, y no se descarta que existan más en el área.

Explicó que luego del hallazgo de los restos óseos del primer mamut, se firmó el comodato tras cumplir con diversas recomendaciones, como fue el pago de un seguro, brindar las condiciones climatológicas para la preservación de los restos óseos, así como contar con seguridad, entre otros requisitos.

Sin embargo, para dar cabida a los recientes hallazgos, se tiene que acondicionar el Museo del Mamut, trabajos y costos que correrán a cargo del municipio, añadió del Alcalde Armando Portugués Fuentes.

Comentó que Tultepec forma parte de los más de 20 sitios ubicados en la Ciudad de México y su área metropolitana, principalmente, municipios del oriente y norte del Estado de México, donde se han ubicado restos de estos animales del Pleistoceno.

Por ello, Tultepec debe considerarse, ya no nada más Capital de la Pirotecnia, sino “Tierra de la Fauna del Pleistoceno”, añadió el presidente municipal, quien subrayó que incluso el Instituto Nacional de Antropología e Historia catalogó este hallazgo como el más grande de este tipo en el país.

Según el INAH, en esa zona del norte de la cuenca vivieron entre 5 y 7 manadas de mamuts durante miles de años, pues crecían, se reproducían, morían y los cazaban; además convivían con otras especies como caballos, camellos y bisontes, sin embargo, los restos de esos animales son difíciles de hallar porque "son mucho más frágiles", mencionó.


El número de visitantes al Museo del Mamut podría duplicarse, si se logra firmar un convenio de comodato con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para albergar los más de 800 huesos pertenecientes a al menos 14 mamuts de hace aproximadamente 14 mil 700 años, dos vértebras y una mandíbula de camello, así como un molar de un caballo, hallados tras nueve meses de excavaciones.

El Alcalde de Tultepec, Armando Portugués Fuentes señaló que todos los trabajos de excavación y la operación del museo corren a cargo del municipio, ya que se trata de un hecho sin precedentes a nivel mundial, pues por primera vez en el mundo se localizaron dos trampas para mamuts excavadas hace 15 mil años que constan de paredes verticales de 1.70 metros de profundidad y 25 metros de diámetro, y no se descarta que existan más en el área.

Explicó que luego del hallazgo de los restos óseos del primer mamut, se firmó el comodato tras cumplir con diversas recomendaciones, como fue el pago de un seguro, brindar las condiciones climatológicas para la preservación de los restos óseos, así como contar con seguridad, entre otros requisitos.

Sin embargo, para dar cabida a los recientes hallazgos, se tiene que acondicionar el Museo del Mamut, trabajos y costos que correrán a cargo del municipio, añadió del Alcalde Armando Portugués Fuentes.

Comentó que Tultepec forma parte de los más de 20 sitios ubicados en la Ciudad de México y su área metropolitana, principalmente, municipios del oriente y norte del Estado de México, donde se han ubicado restos de estos animales del Pleistoceno.

Por ello, Tultepec debe considerarse, ya no nada más Capital de la Pirotecnia, sino “Tierra de la Fauna del Pleistoceno”, añadió el presidente municipal, quien subrayó que incluso el Instituto Nacional de Antropología e Historia catalogó este hallazgo como el más grande de este tipo en el país.

Según el INAH, en esa zona del norte de la cuenca vivieron entre 5 y 7 manadas de mamuts durante miles de años, pues crecían, se reproducían, morían y los cazaban; además convivían con otras especies como caballos, camellos y bisontes, sin embargo, los restos de esos animales son difíciles de hallar porque "son mucho más frágiles", mencionó.

Local

Concluyen trabajos de limpieza en Chalco tras afectaciones por lluvia

El pasado jueves el desbordamiento del canal de aguas negras de San Martín dejó decenas de viviendas inundadas.

Local

Más de un millón de viviendas mexiquenses construídas en asentamientos irregulares

Ecatepec, Chalco, Valle de Chalco, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Atlacomulco, Valle de Bravo, Tejupilco e Ixtapan de la Sal, son los municipios donde más ocurre

Policiaca

Explota vivienda en La Constitución Totoltepec

Se almacenaba pólvora; el saldo fue de seis personas lesionadas y daños en el inmueble

Local

Monitorean nivel de ríos con drones en San Mateo Atenco

El monitoreo de sobre vuelo se realiza a diario principalmente a lo largo del Río Lerma que hasta el momento registra niveles bajos

Deportes

William Zepeda va por la victoria ante Cabrera

El aspirante al título mundial en peso ligero cerró preparación en Jiquipilco, Estado de México

Local

Sedena activa Plan DN-111 en Cuautitlán

Ya existen condiciones para poder eliminar el agua de las primeras cerradas