/ martes 24 de mayo de 2022

Pila bautismal: arte, cultura y religión que dan identidad a Zinacantepec

La pieza monolítica que data del siglo XVI se encuentra en el Museo Virreinal refleja el talento de los indios en el proceso de evangelización española

El Museo Virreinal de Zinacantepec custodia la pila bautismal, considerada la más grande del mundo refleja el intercambio cultural, religioso y artístico de los indios y españoles durante el siglo XVI, el objeto más allá de los datos encontrados por los investigadores, también está rodeado de mitos y leyendas que se han afianzado entre los pobladores.

Hecha de una sola pieza de piedra (monolítica) con más de un metro de diámetro y uno de altura, la base es un cubo decorado con flores entrelazadas, la adorna en la parte superior un cordón como símbolo de la orden franciscana y rodean la taza cuatro medallones que ilustran algunos paisajes de la religión católica.

Esta obra que muestra el talento artístico de los indios influenciados por la cultura española ¿siempre ha estado ahí?, ¿qué dicen los pobladores de algo que les da identidad y sentido de pertenencia a San Miguel Zinacantepec?.

La pila bautismal siempre ha permanecido ahí, se ha intentado llevar a exposiciones internacionales pero la gente no lo ha autorizado, por eso se hizo una reproducción que se encuentra en el Museo de Antropología e Historia del Centro Cultural Mexiquense.

“Dentro de todo esto la gente tiene una conciencia de que ese convento se construyó hace mucho tiempo y que cuenta con cosas que deben ser conservadas porque son de Zinacantepec, les pertenece, les da identidad, por eso no dejan que salga”, señaló Karen Ivett Mejía Torres, investigadora del Colegio Mexiquense.

“Las personas mayores mencionan que se llevaron muchas cosas del convento y poco es de lo que se tiene certeza que perteneció al convento, pero la pila sí lo es", abundó la historiadora.

Los frailes se preocupan por enseñar a los indios los diferentes oficios, pero también las artes, como fray Pedro de Gante, que fundó la escuela de San José de los Naturales en Texcoco, donde enseñaba a los indios a fabricar diferentes artesanías, así como actividades artísticas.

“Una de las mejores formas de transmitir el conocimiento religioso es a través de las imágenes, al imperio español le importaba hacer patente el dominio del rey o el de Dios sobre la Tierra, pero incluso hoy seguimos siendo una sociedad visual en todos los aspectos”.

La pila bautismal no solo remite a la historia del arte, también en lo político, en lo social y lingüístico, son al final muchos elementos que se juntan.

El contexto histórico

El año de 1581 es el que quedó registrado en la pila, pero tal vez su proceso de elaboración tenga que ver un poco con la edificación del convento que fue un desarrollo muy largo, ya que en ese año (1581) está el registro de que todavía no se terminaba, aunque los franciscanos puede ser que ya estaban ahí y dirigían los trabajos.

“La mano de obra de la pila bautismal es de manufactura india, que es de hecho por la cual se ha apreciado mucho, la palabra indio la utilizo porque es el término jurídico para hablar de la época novohispana, a la gente le causa mucho conflicto debido a que hoy se utiliza despectivamente, no obstante en esa época el indio era reconocido ante las leyes, indígena fue un concepto que se utiliza a partir del siglo XIX”, precisó Karen Mejía.

En la pila se puede ver el arte indo-cristiano, una mezcla que indica que es de manufactura india pero con técnica y motivos europeos porque nos refieren a la religión católica.

Simbología

La pila fue realizada por orden del padre guardián Fray Martín de Aguirre, quien llevaba la dirección del convento, en la parte de arriba de la pila tiene el cordón franciscano, que es algo con lo que caracteriza la órden, el que usa los hábitos lleva tres nudos que representan cada uno de los votos (castidad, pobreza y obediencia).

La utilidad de la pila no solo era práctica para realizar los bautismos, también simbólica para que se expusiera y de esta forma hacer propaganda, porque las órdenes religiosas están interesadas en dejar huella de su colaboración en la conquista de ese nuevo territorio; por un lado para la corona española y por el otro la evangelización, no se puede entender una sin la otra.

Los españoles llegaron a dominar precisamente con la justificación de que iban a evangelizar, dar a conocer la nueva religión, es así que las ordenes religiosas les servía para dar prueba patente de que están cumpliendo con su función.

Los símbolos y motivos son europeos, y en este caso los católicos son muy claros porque en esta pila tiene cuatro medallones que ilustran algunos pasajes de la religión católica; el primero la asunción de María, el bautismo de Cristo, que además alude al sacramento que se recibe en la pila, el cual es muy importante para la iglesia ya que es la manera de redimir el pecado original de Adán y Eva.

“Hoy en día cuando se menciona la pila bautismal nos damos a la idea de que es siempre para los niños, pero en esa época los primeros que bautizaron fueron los adultos porque es una sociedad a la que se estaba evangelizando, y a parte hay que pensar en lo que tenían que hacer los frailes para convencer a la gente para que se bautice, estos llegaban a los pueblos y lo primero que hacían era convencer a los líderes (gobernantes) para tomar el sacramento, después sería más sencillo con el resto de la gente”, indicó Karen Mejía.

Pero no solo era bautizarlos (que se hacían de manera masiva), sino que entendieran la nueva religión, no obstante sabían que el proceso de evangelización les llevaría tiempo.

En el tercer medallón se ve a San Miguel Arcángel, muy importante porque es el Santo Patrono del pueblo (San Miguel Zinacantepec), los franciscanos al igual que las otras órdenes religiosas mezclan los elementos de los indios y los españoles.

En muchos pueblos de México lo que hacen es anteponer el nombre de un santo al nombre del pueblo, por eso San Miguel que es un elemento europeo se antepone a Zinacantepec que en náhuatl significa “en cerro del murciélago”.

Mientras que el cuarto medallón está San Martín de Tours, que está ofreciendo una manta a un pobre, actualmente lo conocemos como San Martín Caballero, algo muy importante para la religión cristiana porque promueve la caridad, una obra de misericordia que van a tratar de fomentar mucho en el clero regular como secular.

Herencia mesoamericana

Además la pila bautismal tiene una serie de imágenes de aves, flores, que también se han interpretado como una herencia de la simbología mesoamericana, por ejemplo, sobre las volutas que salen de las flores se ha dicho que representan a Tláloc, otra clave de la mezcla de elementos europeos pero también de los que conocían los indios.

Los indios del señorío matlatzinca-otomí de Zinacantepec fueron conquistados por los mexicas, que tenían su sede en Tenochtitlán, es por eso que se adoptó el náhuatl, después viene la conquista española que vuelve a transformar de nuevo a la sociedad.

“Cuando hablamos de que fuimos conquistados por los españoles es necesario hablar también de la conquista de los mexicas en las cuales hay intercambio cultural pero también genético, somos el resultado de la mezcla de varios pueblos”, finalizó Karen Mejía.

El Museo Virreinal de Zinacantepec custodia la pila bautismal, considerada la más grande del mundo refleja el intercambio cultural, religioso y artístico de los indios y españoles durante el siglo XVI, el objeto más allá de los datos encontrados por los investigadores, también está rodeado de mitos y leyendas que se han afianzado entre los pobladores.

Hecha de una sola pieza de piedra (monolítica) con más de un metro de diámetro y uno de altura, la base es un cubo decorado con flores entrelazadas, la adorna en la parte superior un cordón como símbolo de la orden franciscana y rodean la taza cuatro medallones que ilustran algunos paisajes de la religión católica.

Esta obra que muestra el talento artístico de los indios influenciados por la cultura española ¿siempre ha estado ahí?, ¿qué dicen los pobladores de algo que les da identidad y sentido de pertenencia a San Miguel Zinacantepec?.

La pila bautismal siempre ha permanecido ahí, se ha intentado llevar a exposiciones internacionales pero la gente no lo ha autorizado, por eso se hizo una reproducción que se encuentra en el Museo de Antropología e Historia del Centro Cultural Mexiquense.

“Dentro de todo esto la gente tiene una conciencia de que ese convento se construyó hace mucho tiempo y que cuenta con cosas que deben ser conservadas porque son de Zinacantepec, les pertenece, les da identidad, por eso no dejan que salga”, señaló Karen Ivett Mejía Torres, investigadora del Colegio Mexiquense.

“Las personas mayores mencionan que se llevaron muchas cosas del convento y poco es de lo que se tiene certeza que perteneció al convento, pero la pila sí lo es", abundó la historiadora.

Los frailes se preocupan por enseñar a los indios los diferentes oficios, pero también las artes, como fray Pedro de Gante, que fundó la escuela de San José de los Naturales en Texcoco, donde enseñaba a los indios a fabricar diferentes artesanías, así como actividades artísticas.

“Una de las mejores formas de transmitir el conocimiento religioso es a través de las imágenes, al imperio español le importaba hacer patente el dominio del rey o el de Dios sobre la Tierra, pero incluso hoy seguimos siendo una sociedad visual en todos los aspectos”.

La pila bautismal no solo remite a la historia del arte, también en lo político, en lo social y lingüístico, son al final muchos elementos que se juntan.

El contexto histórico

El año de 1581 es el que quedó registrado en la pila, pero tal vez su proceso de elaboración tenga que ver un poco con la edificación del convento que fue un desarrollo muy largo, ya que en ese año (1581) está el registro de que todavía no se terminaba, aunque los franciscanos puede ser que ya estaban ahí y dirigían los trabajos.

“La mano de obra de la pila bautismal es de manufactura india, que es de hecho por la cual se ha apreciado mucho, la palabra indio la utilizo porque es el término jurídico para hablar de la época novohispana, a la gente le causa mucho conflicto debido a que hoy se utiliza despectivamente, no obstante en esa época el indio era reconocido ante las leyes, indígena fue un concepto que se utiliza a partir del siglo XIX”, precisó Karen Mejía.

En la pila se puede ver el arte indo-cristiano, una mezcla que indica que es de manufactura india pero con técnica y motivos europeos porque nos refieren a la religión católica.

Simbología

La pila fue realizada por orden del padre guardián Fray Martín de Aguirre, quien llevaba la dirección del convento, en la parte de arriba de la pila tiene el cordón franciscano, que es algo con lo que caracteriza la órden, el que usa los hábitos lleva tres nudos que representan cada uno de los votos (castidad, pobreza y obediencia).

La utilidad de la pila no solo era práctica para realizar los bautismos, también simbólica para que se expusiera y de esta forma hacer propaganda, porque las órdenes religiosas están interesadas en dejar huella de su colaboración en la conquista de ese nuevo territorio; por un lado para la corona española y por el otro la evangelización, no se puede entender una sin la otra.

Los españoles llegaron a dominar precisamente con la justificación de que iban a evangelizar, dar a conocer la nueva religión, es así que las ordenes religiosas les servía para dar prueba patente de que están cumpliendo con su función.

Los símbolos y motivos son europeos, y en este caso los católicos son muy claros porque en esta pila tiene cuatro medallones que ilustran algunos pasajes de la religión católica; el primero la asunción de María, el bautismo de Cristo, que además alude al sacramento que se recibe en la pila, el cual es muy importante para la iglesia ya que es la manera de redimir el pecado original de Adán y Eva.

“Hoy en día cuando se menciona la pila bautismal nos damos a la idea de que es siempre para los niños, pero en esa época los primeros que bautizaron fueron los adultos porque es una sociedad a la que se estaba evangelizando, y a parte hay que pensar en lo que tenían que hacer los frailes para convencer a la gente para que se bautice, estos llegaban a los pueblos y lo primero que hacían era convencer a los líderes (gobernantes) para tomar el sacramento, después sería más sencillo con el resto de la gente”, indicó Karen Mejía.

Pero no solo era bautizarlos (que se hacían de manera masiva), sino que entendieran la nueva religión, no obstante sabían que el proceso de evangelización les llevaría tiempo.

En el tercer medallón se ve a San Miguel Arcángel, muy importante porque es el Santo Patrono del pueblo (San Miguel Zinacantepec), los franciscanos al igual que las otras órdenes religiosas mezclan los elementos de los indios y los españoles.

En muchos pueblos de México lo que hacen es anteponer el nombre de un santo al nombre del pueblo, por eso San Miguel que es un elemento europeo se antepone a Zinacantepec que en náhuatl significa “en cerro del murciélago”.

Mientras que el cuarto medallón está San Martín de Tours, que está ofreciendo una manta a un pobre, actualmente lo conocemos como San Martín Caballero, algo muy importante para la religión cristiana porque promueve la caridad, una obra de misericordia que van a tratar de fomentar mucho en el clero regular como secular.

Herencia mesoamericana

Además la pila bautismal tiene una serie de imágenes de aves, flores, que también se han interpretado como una herencia de la simbología mesoamericana, por ejemplo, sobre las volutas que salen de las flores se ha dicho que representan a Tláloc, otra clave de la mezcla de elementos europeos pero también de los que conocían los indios.

Los indios del señorío matlatzinca-otomí de Zinacantepec fueron conquistados por los mexicas, que tenían su sede en Tenochtitlán, es por eso que se adoptó el náhuatl, después viene la conquista española que vuelve a transformar de nuevo a la sociedad.

“Cuando hablamos de que fuimos conquistados por los españoles es necesario hablar también de la conquista de los mexicas en las cuales hay intercambio cultural pero también genético, somos el resultado de la mezcla de varios pueblos”, finalizó Karen Mejía.

Local

Disminuye producción de trucha por falta de agua en Amanalco

Han dejado de vender por toneladas y la ofrecen a precios elevados: compradores

Local

Artesanías que iluminan la navidad

Estas figuras hechas de metal en gran variedad de modelos han aumentado recientemente su popularidad

Local

Elementos de seguridad listos para recibir movilizaciones de feministas por el 25N

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se espera la movilización de distintos grupos y colectivos en el primer cuadro de la ciudad

Local

Piden recuperar las escuelas de tiempo completo

El observatorio de Investigación de Educación con Rumbo teme que la medida de restringir la venta de comida chatarra en planteles del Edomex sea insuficiente

Local

¿Dónde y a qué hora serán los cortes viales por el concierto de Luis Miguel?

Ya hay quejas de vecinos de Plazas de San Buenaventura y las colonias Federal y Morelos

Local

Congreso del Edomex votará la despenalización del aborto; se prevén varias movilizaciones

La iniciativa ha generado discusiónes entre distintos sectores de la población por lo que se espera que haya varias movilizaciones a lo largo del día