Activista denuncia falta de equidad en el uso del agua

Se inauguró la cuarta Edición de la Conferencia Local de la Juventud en la UAEMex

Adriana García Sánchez / El Sol de Toluca

  · viernes 21 de junio de 2024

En la ceremonia la estudiante universitaria Andrea Elizabeth dio la bienvenida a los jóvenes. Fotos: Cortesía UAEMex

En México más de 12 millones de infantes carecen de acceso al agua, pues además de la escasez, existe la extracción indiscriminada por parte del sector público y privado, señaló el activista por la justicia climática y defensor de los derechos humanos de la niñez, Santiago Flores.

Durante su conferencia magistral el también asesor climático de México, destacó que el sector doméstico representa solo el 1% de la extracción de agua, esto significa que hay inequidad en la distribución de este elemento.

Esto lo expuso en la inauguración de la cuarta Edición de la Conferencia Local de la Juventud (LCOY) que por primera vez se realiza en la entidad mexiquense con sede en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), evento donde se sumaron estudiantes de otras instituciones educativas del país.

La reforestación es una de las acciones que más se están promoviendo para combatir los efectos del cambio climático. Galo Cañas / Cuartoscuro

En el orden de emisiones atmosféricas, según la red por los Derechos de la Infancia en México cerca de mil 680 niñas y niños menores de 5 años de edad mueren por enfermedades relacionadas con la contaminación de aire, expresó.

Además, de que según la Agencia Internacional de Energía, México es el treceavo país a nivel mundial que más emisiones de carbón emite y que se traducen en millones de toneladas CO2.

México es el segundo país en Latinoamérica que más emisiones emite a la atmósfera terrestre.

Santiago Flores, activista por la justicia climática y defensor de los derechos humanos de la niñez

Para acortar las brechas de la desigualdad en la población mexicana se debe relacionar intrínsecamente la justicia social con lucha climática, analizó.

Puntualizó que los activistas y organizaciones de la sociedad civil en el mundo son un contra peso en temas de contaminación y cambio climático; necesitan trabajar en conjunto con gobierno, economía y finanzas, acción individual y colectiva, ciencia y tecnología, entre otras áreas.

Lamentó que algunos gobiernos legitiman al metano como gas natural en México al menos más del 10% de recursos federales según el presupuesto de egresos se destinan a transportar ese combustible.

“Lo que debemos hacer es hacer presión con los gobiernos para proteger al medio ambiente, para una transición energética justa, por eso es importante que estemos reunidos para involucrar a más jóvenes”.

"Además, debemos trabajar en la difusión de innovaciones y de nuevas fuentes de energía limpia, construir nuevas infraestructuras y resiliencia, pues los jóvenes tenemos un papel importante y si estamos unidos seremos más fuertes", concluyó.

Conferencia Local de la Juventud

De manera previa se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la LCOY, en donde a nombre de los organizadores la estudiante de la UAEMéx, Andrea Elizabeth dio la bienvenida a los jóvenes, deseando que sea un espacio en favor del planeta desde otra perspectiva de cuidado y bienestar.

En esta época del año, los embalses ubicados en el Estado de México, deberían registrar entre 80 y 84% de su llenado. | Luis Camacho / El Sol de Toluca

“Las juventudes tenemos ese espíritu revolucionario, lleno de energía y de mucha pasión para poder idear propuestas ambientales y llegar a otros espacios”, añadió.

En tanto que los jóvenes de UNICEF dieron a conocer las acciones emprendidas en México, las encuestas y otras medidas.