El reconocimiento de los médicos tradicionales, el desarrollo de modelos alternativos para atender la salud con la finalidad de garantizar este derecho a más personas y la creación de esquemas incluyentes en la comunicación social para la promoción de la salud indígena, son algunos temas pendientes en la actualidad.
Lo anterior fueron parte de las conclusiones del Primer Foro temático de Interculturalismo “Medicina tradicional y Justicia Indígena” organizado por el Poder Judicial del Estado de México, a través del cual especialistas y académicos en los temas externaron sus opiniones sobre la medicina tradicional como herencia, los saberes ancestrales y el marco legal vigente, entre algunos otros aspectos.
Con la participación de casi 300 representantes de las comunidades mazahua, nahua, otomí, tlahuica y matlazinca, las y los ponentes abordaron la importancia de la existencia de la medicina tradicional, sobre todo en comunidades donde es la única alternativa de atención a la salud de las personas.
Además de que ésta atención tradicional es parte de la identidad y la libertad de las comunidades.
En las mesas de trabajo se contó con la participación de Zareth Cruz Hernández, investigadora de la Secretaría de Educación mexiquense y doctora en Educación para la Paz con la conferencia magistral “Preservación y herencia de la medicina tradicional y saberes ancestrales como elementos de cohesión social para la paz”, así como Jovita Prado Villafaña, ingeniera agrónoma.
Óscar López Fernández, médico tradicional, abordó la complejidad de la medicina en México y las desigualdades de las comunidades; Mauricio Sandoval, académico de la Facultad de Antropología de la UAEMex habló sobre la necesidad de cimentar la medicina tradicional desde la formalidad científica, religiosa y social.
En una amplia discusión de la medicina tradicional y la justicia indígena, Miguel Reyna, sanador ancestral de Temoaya; Francisco Martínez, Antropólogo de la UAEMex y Diego Moreno, académico de la Universidad Intercultural dialogaron sobre parteras, hueseros, sobadores, temazcaleros y sus prácticas compartidas de generación en generación.
En el evento estuvo presente el presidente de la Sala de Asuntos Indígenas (SAI), Mario Eduardo Navarro Cabral; María García Bermúdez, vocal otomí del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas CEDIPIEM y Lucina Hernández Reyna, Jefa Suprema de las Comunidades Indígenas.
Antolín Celote Preciado, rector de la Universidad Intercultural del Estado de México; Alfredo Tello Cervantes, Vocal Ejecutivo del CEDIPIEM; Bernardo Almaraz Calderón, director del Instituto de Investigación y Formación en Derechos Humanos de la Codhem, así como magistrados y magistradas, servidores públicos y judiciales e invitados especiales.