/ miércoles 19 de junio de 2024

Sí a la reforma judicial, pero con análisis por parte de expertos: CONCAEM

El cambio debe realizarse con gente que tiene calidad ética y sensibilidad al derecho humano

Ante la incertidumbre que ha generado la reforma al Poder Judicial planteada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM), refirió que se trata de un tema que deberá ser analizado a profundidad por los expertos en la materia, y consideró que no debe ser tomado a la ligera.

Agregó que la materia judicial es compleja, que además de la experiencia requiere el conocer su estructura, sin embargo, consideró necesaria una reforma, pero con análisis y no sólo con una votación de fin de semana.

"Aquí sí debemos dejarle a los expertos las opiniones, un análisis más profundo, creo que no puede ser tampoco tomado muy a la ligera con una votación de fin de semana, es mi punto de vista muy respetuoso y tenemos que ser mucho más técnicos y hacerlo con un análisis mucho más a fondo".

Al ser cuestionado sobre su opinión acerca de este planteamiento que, de acuerdo con varias cámaras y asociaciones empresariales de México, podría haber un daño irreversible en materia de inversión, Massud Martínez expresó que se debe poner especial atención antes de actuar.

"Yo desde mi punto de vista creo y veo que el tema judicial es una carrera y sí se requiere, independientemente de la experiencia como profesionista en derecho, situaciones mucho más complejas, hoy como está estructurado (el Poder Judicial) creo que de alguna manera puede ser perfectible, sin duda alguna, creo que debe de haber una reforma"

Comentó que, al parecer, Bolivia es el único país que ha implementado un esquema en su Poder Judicial como el planteado por el Gobierno federal, en el que la ciudadanía elige a sus jueces y magistrados por medio de una votación masiva, mismo que no ha tenido éxito, por lo que llamó a la prudencia y el análisis por parte de los expertos.

Explicó que, la nueva reforma debe plantear las mejores opciones, en las que no exista la posibilidad de que los partidos políticos o cualquier persona influyente cometan corrupción.

"Tiene que darse (el cambio) desde dentro del Poder Judicial con la gente que tenga carrera, que tenga experiencia y sobre todo, que tenga una ética de calidad probada, una sensibilidad al derecho humano, porque al final del día, una de las prerrogativas de impartir la justicia, es que no se atente contra los derechos humanos", expresó el presidente del CONCAEM.

En los últimos días varias cámaras y asociaciones empresariales mexicanas han emitido su preocupación ante los planteamientos de la reforma judicial, por la posibilidad de causar daños irreparables en materia de inversión.

Dicha reforma plantea que en 2025 se realice una elección por voto popular, a través de la que se elegirían mil 688 cargos, entre los cuales estarían los de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

De ser aprobada esta reforma, solo serán nueve Ministros de la SCJN que habrá con un periodo de 12 años, mientras que actualmente su periodo es de 15 años; con la megaelección también se contempla a siete Magistrados de la Sala Superior y 18 Magistrados de Salas Regionales con periodo de seis años, actualmente son nueve años los que permanecen en el cargo.

Además de mil 659 jueces de distrito y Magistrados de circuito y se prevé la desaparición del Consejo de la Judicatura, entre otras modificaciones.

Ante la incertidumbre que ha generado la reforma al Poder Judicial planteada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM), refirió que se trata de un tema que deberá ser analizado a profundidad por los expertos en la materia, y consideró que no debe ser tomado a la ligera.

Agregó que la materia judicial es compleja, que además de la experiencia requiere el conocer su estructura, sin embargo, consideró necesaria una reforma, pero con análisis y no sólo con una votación de fin de semana.

"Aquí sí debemos dejarle a los expertos las opiniones, un análisis más profundo, creo que no puede ser tampoco tomado muy a la ligera con una votación de fin de semana, es mi punto de vista muy respetuoso y tenemos que ser mucho más técnicos y hacerlo con un análisis mucho más a fondo".

Al ser cuestionado sobre su opinión acerca de este planteamiento que, de acuerdo con varias cámaras y asociaciones empresariales de México, podría haber un daño irreversible en materia de inversión, Massud Martínez expresó que se debe poner especial atención antes de actuar.

"Yo desde mi punto de vista creo y veo que el tema judicial es una carrera y sí se requiere, independientemente de la experiencia como profesionista en derecho, situaciones mucho más complejas, hoy como está estructurado (el Poder Judicial) creo que de alguna manera puede ser perfectible, sin duda alguna, creo que debe de haber una reforma"

Comentó que, al parecer, Bolivia es el único país que ha implementado un esquema en su Poder Judicial como el planteado por el Gobierno federal, en el que la ciudadanía elige a sus jueces y magistrados por medio de una votación masiva, mismo que no ha tenido éxito, por lo que llamó a la prudencia y el análisis por parte de los expertos.

Explicó que, la nueva reforma debe plantear las mejores opciones, en las que no exista la posibilidad de que los partidos políticos o cualquier persona influyente cometan corrupción.

"Tiene que darse (el cambio) desde dentro del Poder Judicial con la gente que tenga carrera, que tenga experiencia y sobre todo, que tenga una ética de calidad probada, una sensibilidad al derecho humano, porque al final del día, una de las prerrogativas de impartir la justicia, es que no se atente contra los derechos humanos", expresó el presidente del CONCAEM.

En los últimos días varias cámaras y asociaciones empresariales mexicanas han emitido su preocupación ante los planteamientos de la reforma judicial, por la posibilidad de causar daños irreparables en materia de inversión.

Dicha reforma plantea que en 2025 se realice una elección por voto popular, a través de la que se elegirían mil 688 cargos, entre los cuales estarían los de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

De ser aprobada esta reforma, solo serán nueve Ministros de la SCJN que habrá con un periodo de 12 años, mientras que actualmente su periodo es de 15 años; con la megaelección también se contempla a siete Magistrados de la Sala Superior y 18 Magistrados de Salas Regionales con periodo de seis años, actualmente son nueve años los que permanecen en el cargo.

Además de mil 659 jueces de distrito y Magistrados de circuito y se prevé la desaparición del Consejo de la Judicatura, entre otras modificaciones.

Local

Inundaciones en Ecatepec: Concluyen labores de desazolve y limpieza en domicilios afectados

Principalmente en la Quinta Zona, una de las zonas más afecatda tras losintensos aguaceros registrados en días pasados

Local

Habitantes de San Pedro Totoltepec viven con el temor de que sus casas colapsen

En la Toluca se han identificado fracturas geológicas en 19 de las 47 delegaciones, algunas con una antigüedad de 30 años

Policiaca

Automovilista choca contra postes y una casa en Toluca; huye del lugar

El accidente ocurrió en Paseo Tollocan a la altura de Heriberto Enríquez 

Local

Gobierno del Edomex busca ordenar publicidad en la vía pública

Gobierno mexiquense establecerá el Registro de Publicidad Exterior, las instalaciones que no cuenten con autorización serán retiradas