/ jueves 27 de junio de 2024

Un millón de mujeres rurales sufren pobreza y discriminación en Edomex

Buscan empoderarlas, establecer una red de mujeres rurales y ayudarles a regularizar sus propiedades

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, advirtió que aún cuando hay más de un millón de mujeres rurales en la entidad, y el 76% contribuye con labores productivas, aún sufren pobreza, discriminación y no son dueñas de sus tierras; por lo cual, advirtió la necesidad de apoyarlas a empoderarse y a regularizar sus propiedades.

Durante la inauguración del foro “Mujer Rural Mexiquense: estrategias para garantizar sus derechos, señaló la necesidad de visibilizarlas y de que ellas aprovechen los servicios que ofrecen las autoridades, así como de que puedan acceder a educación y a salud.

El foro busca impulsar una Red estatal de Mujeres Rurales, una estrategia de cooperativismo y plantear propuestas de políticas públicas.

La gobernadora dijo que los ejes de su gobierno no sólo surgieron de opiniones de expertos; sino también de los foros donde participaron más de un millón de personas para construir el Plan de Desarrollo y mantienen la necesidad de seguir escuchando a las y los mexiquenses de primera mano.

La mandataria estatal destacó que en Jocotitlán hay una gran producción de trucha y existe la necesidad de ver las bondades de las comunidades para apoyarlas; por lo cual el foro ayudará a tener propuestas y acuerdos.

Dijo que en el Estado de México hay más de un millón de mujeres rurales y el 76% contribuye con labores productivas, pues una gran parte son campesinas que labran las tierras, otras son tejedoras, otras artesanas que mantiene vivas las tradiciones, pero muchas sufren pobreza y discriminación, pues no son dueñas de tierras, no tienen acceso a créditos, insumos o espacios para vender sus productos, ni a salud o educación y están en clara desventaja frente a los hombres y a las mujeres de la ciudad; por lo cual es necesario impulsar programas que impulsen el conocimiento y la difusión del acceso a sus derechos.

Llamó a buscar soluciones, medios y canales para acercarles las herramientas que les permitan ser mujeres que transformen su realidad y las de sus localidades y anunció que empezarán a ver obras planeadas. Pidió aprovechar las caravanas jurídicas para ver el tema de propiedades y arreglar asuntos legales.

Otra caravana, dijo, es de la salud para hacer estudios, ofrecer consultas, además de jornadas de esterilización para los animales de compañía; así como actividades que ofrecen otras secretarías, pues es importante que las personas estén bien y sean visibilizadas.

La secretaria del Campo, Maria Eugenia Rojano Valdés, advirtió que las mujeres campesinas indígenas son quienes están más rezagadas y sufren más desigualdad; por lo cual es importante presentar propuestas para niñas y mujeres.

El foro, dijo, servirá para que las instituciones de gobierno puedan adaptar sus políticas públicas, programas, acciones transversales y afirmativas que se deben hacer, revisar las que existen y construir mejores, a fin de promover la igualdad de género y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

El rescate del campo, agregó, está en el trabajo de territorio, pues las mujeres rurales sufren desigualdad, pero el actual gobierno, señaló, ha tenido como uno de sus principales aciertos regresar los ojos al campo y las mujeres asistentes al foro alzan la voz para luchar por sus derechos, pues tienen un papel fundamental en sus comunidades, pero con frecuencia enfrentan desafíos y desigualdades que obstaculizan su desarrollo.

Destacó que las mujeres rurales son pilares de la sociedad trabajando en las distintas actividades y advirtió la necesidad de valorar la importancia que tienen, trabajar para que tengan la misma oportunidad de derechos y se les abran más oportunidades; así como el derecho a la educación, a la salud, a los apoyos económicos y a todas las oportunidades de mejora.

“Merecemos respeto, merecemos apoyo, merecemos reconocimiento por nuestro arduo trabajo y nuestra dedicación; así que trabajemos juntas para eliminar las barreras que enfrentamos y sea parte de nuestra lucha terminar con la discriminación de género, acceso a los recursos o falta de representación en la toma de decisiones”.

El titular de la oficina de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de México, Guadalupe Pérez Elizalde, advirtió que rescatar el campo es una obligación y una urgencia y no regresar al pasado de abandono, pues durante tres o cuatro décadas se impuso un modelo económico contra campesinos, indígenas y mujeres, estas últimas, dijo, son quienes menos acceso tienen a la tenencia de la tierra, con apenas el uno por ciento, aún cuando producen el 50% de los alimentos.

El foro, precisó, busca establecer acciones para actuar contra la desigualdad, la indiferencia y la invisibilización y señaló que deben estar unidos, trabajar en equipo y hacer un frente común; por lo cual uno de los objetivos del foro es tener una Red estatal de Mujeres Rurales y una estrategia y campaña de cooperativismo para lograr transformar económicamente la organización por las mujeres.

La secretaria estatal de las Mujeres, Mónica Chávez Durán, refirió que de acuerdo con COESPO, las mujeres rurales representan más de un millón 149 mil personas y el 76.5% contribuye a las labores de producción en largas jornadas mal remuneradas, con escasa o nula protección social y sin ser reconocidas como titulares de sus tierras.

Además, señaló, en la entidad existen 398 mil 191 núcleos agrarios certificados y solo el 30% corresponde a mujeres; por lo cual buscan reconocer sus derechos, acercar los servicios de regularización y se han sumado a las jornadas de justicia itinerante para dar agilidad a trámites y procesos de obtención de títulos de propiedad. También darán talleres y cursos.

En la entidad, indicó, hay retos importantes pues por años las mujeres fueron olvidadas y buscan su empoderamiento.

La gobernadora fue recibida con una ceremonia tradicional y agradeció la labor de los pueblos originarios. Destacó sus tradiciones y costumbres y ofreció seguirlas apoyando.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, advirtió que aún cuando hay más de un millón de mujeres rurales en la entidad, y el 76% contribuye con labores productivas, aún sufren pobreza, discriminación y no son dueñas de sus tierras; por lo cual, advirtió la necesidad de apoyarlas a empoderarse y a regularizar sus propiedades.

Durante la inauguración del foro “Mujer Rural Mexiquense: estrategias para garantizar sus derechos, señaló la necesidad de visibilizarlas y de que ellas aprovechen los servicios que ofrecen las autoridades, así como de que puedan acceder a educación y a salud.

El foro busca impulsar una Red estatal de Mujeres Rurales, una estrategia de cooperativismo y plantear propuestas de políticas públicas.

La gobernadora dijo que los ejes de su gobierno no sólo surgieron de opiniones de expertos; sino también de los foros donde participaron más de un millón de personas para construir el Plan de Desarrollo y mantienen la necesidad de seguir escuchando a las y los mexiquenses de primera mano.

La mandataria estatal destacó que en Jocotitlán hay una gran producción de trucha y existe la necesidad de ver las bondades de las comunidades para apoyarlas; por lo cual el foro ayudará a tener propuestas y acuerdos.

Dijo que en el Estado de México hay más de un millón de mujeres rurales y el 76% contribuye con labores productivas, pues una gran parte son campesinas que labran las tierras, otras son tejedoras, otras artesanas que mantiene vivas las tradiciones, pero muchas sufren pobreza y discriminación, pues no son dueñas de tierras, no tienen acceso a créditos, insumos o espacios para vender sus productos, ni a salud o educación y están en clara desventaja frente a los hombres y a las mujeres de la ciudad; por lo cual es necesario impulsar programas que impulsen el conocimiento y la difusión del acceso a sus derechos.

Llamó a buscar soluciones, medios y canales para acercarles las herramientas que les permitan ser mujeres que transformen su realidad y las de sus localidades y anunció que empezarán a ver obras planeadas. Pidió aprovechar las caravanas jurídicas para ver el tema de propiedades y arreglar asuntos legales.

Otra caravana, dijo, es de la salud para hacer estudios, ofrecer consultas, además de jornadas de esterilización para los animales de compañía; así como actividades que ofrecen otras secretarías, pues es importante que las personas estén bien y sean visibilizadas.

La secretaria del Campo, Maria Eugenia Rojano Valdés, advirtió que las mujeres campesinas indígenas son quienes están más rezagadas y sufren más desigualdad; por lo cual es importante presentar propuestas para niñas y mujeres.

El foro, dijo, servirá para que las instituciones de gobierno puedan adaptar sus políticas públicas, programas, acciones transversales y afirmativas que se deben hacer, revisar las que existen y construir mejores, a fin de promover la igualdad de género y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

El rescate del campo, agregó, está en el trabajo de territorio, pues las mujeres rurales sufren desigualdad, pero el actual gobierno, señaló, ha tenido como uno de sus principales aciertos regresar los ojos al campo y las mujeres asistentes al foro alzan la voz para luchar por sus derechos, pues tienen un papel fundamental en sus comunidades, pero con frecuencia enfrentan desafíos y desigualdades que obstaculizan su desarrollo.

Destacó que las mujeres rurales son pilares de la sociedad trabajando en las distintas actividades y advirtió la necesidad de valorar la importancia que tienen, trabajar para que tengan la misma oportunidad de derechos y se les abran más oportunidades; así como el derecho a la educación, a la salud, a los apoyos económicos y a todas las oportunidades de mejora.

“Merecemos respeto, merecemos apoyo, merecemos reconocimiento por nuestro arduo trabajo y nuestra dedicación; así que trabajemos juntas para eliminar las barreras que enfrentamos y sea parte de nuestra lucha terminar con la discriminación de género, acceso a los recursos o falta de representación en la toma de decisiones”.

El titular de la oficina de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de México, Guadalupe Pérez Elizalde, advirtió que rescatar el campo es una obligación y una urgencia y no regresar al pasado de abandono, pues durante tres o cuatro décadas se impuso un modelo económico contra campesinos, indígenas y mujeres, estas últimas, dijo, son quienes menos acceso tienen a la tenencia de la tierra, con apenas el uno por ciento, aún cuando producen el 50% de los alimentos.

El foro, precisó, busca establecer acciones para actuar contra la desigualdad, la indiferencia y la invisibilización y señaló que deben estar unidos, trabajar en equipo y hacer un frente común; por lo cual uno de los objetivos del foro es tener una Red estatal de Mujeres Rurales y una estrategia y campaña de cooperativismo para lograr transformar económicamente la organización por las mujeres.

La secretaria estatal de las Mujeres, Mónica Chávez Durán, refirió que de acuerdo con COESPO, las mujeres rurales representan más de un millón 149 mil personas y el 76.5% contribuye a las labores de producción en largas jornadas mal remuneradas, con escasa o nula protección social y sin ser reconocidas como titulares de sus tierras.

Además, señaló, en la entidad existen 398 mil 191 núcleos agrarios certificados y solo el 30% corresponde a mujeres; por lo cual buscan reconocer sus derechos, acercar los servicios de regularización y se han sumado a las jornadas de justicia itinerante para dar agilidad a trámites y procesos de obtención de títulos de propiedad. También darán talleres y cursos.

En la entidad, indicó, hay retos importantes pues por años las mujeres fueron olvidadas y buscan su empoderamiento.

La gobernadora fue recibida con una ceremonia tradicional y agradeció la labor de los pueblos originarios. Destacó sus tradiciones y costumbres y ofreció seguirlas apoyando.

Local

Inundaciones en Ecatepec: Concluyen labores de desazolve y limpieza en domicilios afectados

Principalmente en la Quinta Zona, una de las zonas más afecatda tras losintensos aguaceros registrados en días pasados

Local

Habitantes de San Pedro Totoltepec viven con el temor de que sus casas colapsen

En la Toluca se han identificado fracturas geológicas en 19 de las 47 delegaciones, algunas con una antigüedad de 30 años

Policiaca

Automovilista choca contra postes y una casa en Toluca; huye del lugar

El accidente ocurrió en Paseo Tollocan a la altura de Heriberto Enríquez 

Local

Gobierno del Edomex busca ordenar publicidad en la vía pública

Gobierno mexiquense establecerá el Registro de Publicidad Exterior, las instalaciones que no cuenten con autorización serán retiradas